El futuro de las pensiones y
como crees que ese futuro te afectará.
Después de realizar una lectura
critica de diversos artículos he visto que nuestra generación se enfrenta a
varios problemas en relación con el futuro de las pensiones y que probablemente
nos veamos afectados ante ellos.
El primero de ellos es la relación
entre el número de cotizantes y de beneficiarios de pensiones.
A fecha de 31 de Julio de 2022 el
Gobierno proporcionó datos de que el ratio de personas cotizando a la seguridad
social en relación con los pensionistas es de 2.38, es decir, 2.38 trabajadores
pagando cada nómina de un pensionista.
En 2021 el déficit del sistema de
pensiones públicas se cerró con 12.000 millones de euros anuales.
Otro problema es el de las pensiones
que se pagan contra los sueldos que se cobran.
Si se sale de la crisis en base a
una devaluación salarial, las personas que se jubilen con el derecho a
pensiones más altas dan lugar a una menor base de ingresos y a más gastos.
El repunte del gasto de las
pensiones se ve involucrado por el efecto sustitución, las nuevas pensiones son
mucho más altas que las que salen. También nos enfrentamos al envejecimiento de
la población y a la revalorización de las pensiones.
Otra duda que se genera es la
robotización, porque si se expulsa más mano de obra de la que se genera puede
ser otro factor negativo para el sistema de las pensiones. Hay un debate
abierto en el que se habla de que los robots “paguen” nuestras pensiones.
Otro añadido es la generación del
Baby Boom, debemos tener en cuenta que de aquí a 2050 veremos el impacto de la
jubilación masiva de la generación del baby boom, lo que aumentará el gasto y
el déficit. A lo largo de las décadas del 30 y del 40 se producirá el retiro de
alrededor de 13 millones de “baby boomer” a lo que se suma la esperanza de vida
mayor de la población y las pensiones más elevadas.
La esperanza de vida se estima que aumentará en unos tres años durante las próximas tres décadas. España es una población envejecida lo que da lugar a que dentro de 30 años un tercio de la población tendrá 50 o más años y que por cada persona en esta franja de edad solo habrá 1,7 entre los 16 y los 64 años.
La Comisión Europea estima que actualmente un pensionista español cobra el 70% de su último salario y que en 2030 pasará a recibir el 67%. En 2050 este número se reduce hasta el 53% e incluso en el 2070 se habla de un 41%.
Después de realizar esta investigación
y documentarme sobre las pensiones veo que nuestra generación se enfrenta a
varios problemas o dificultades que he expuesto previamente. Por un lado, tenemos
la robótica y la pérdida de empleos que supone. La dificultad del reemplazo
generacional y el descenso de la natalidad en nuestro país da lugar a que
España sea el país de la Unión Europea que más ha envejecido en la última década.
Yo creo que esto dará lugar a que
cobraremos unas pensiones menores como estima la Comisión Europea o que tengamos
que trabajar mucho más y jubilarnos más tarde para poder tener pensiones más
elevadas. Otra opción será que tengamos que ahorrar para nuestra jubilación.
Mejorando la economía,
potenciando la educación y la capacidad de adaptación a un futuro cambiante se
mejora la sostenibilidad del sistema de pensiones.
Comentarios
Publicar un comentario